La maternidad y la carrera profesional 👀 vistas desde la orilla 👀
No soy madre. Lo digo de entrada, con la claridad de quien reconoce que hay experiencias que solo se entienden viviéndolas. Sin embargo, mis círculos más cercanos están repletos de mujeres extraordinarias que han decidido emprender ese viaje. Como observadora muy privilegiada, he sido testigo de sus alegrías, sus luchas silenciosas, sus noches en vela y esos pequeños momentos de triunfo que rara vez se celebran públicamente.
He descubierto recientemente que quizás mi propósito en estos círculos es precisamente ese: ser un espacio seguro, un recordatorio constante para estas mujeres de quiénes eran antes de ser madres, de quiénes son más allá de la maternidad. Un espejo que les devuelva una imagen completa, no fragmentada por las exigencias de la crianza.
Hay una frase de la comediante Ali Wong que resuena con una verdad incómoda:
"Se necesita tan poco para ser considerado un gran padre, y también se necesita tan poco para ser considerada una mala madre."
Este desequilibrio no es casual ni inocente, sin embargo lo cuenta con cierta ironía lo cual causa mucha gracia. Esto es el reflejo de un sistema que exige perfección maternal mientras celebra cualquier mínimo esfuerzo paterno. Hay amistades mías allá afuera que cargan con una mochila invisible llena de culpa, exigencias sociales y autoexigencias imposibles de cumplir.
Y si a esto le sumamos las "maternidades de Instagram" —esas representaciones idílicas e inalcanzables donde los niños siempre sonríen, las madres nunca pierden la paciencia y las casas parecen sacadas de una revista de decoración—, el resultado es una presión insoportable que nadie debería tener que soportar.
En 2023, sucedió algo sumamente interesante, Claudia Goldin recibió el Premio Nobel de Economía por su investigación sobre las mujeres en el mercado laboral. Sus hallazgos confirman lo que muchas intuíamos: la brecha salarial entre hombres y mujeres se explica fundamentalmente por la maternidad.
Al principio de sus carreras, hombres y mujeres suelen ganar cantidades similares, se podría decir que inician la carrera desde el mismo punto de partida. Sin embargo, cuando las mujeres tienen hijos, sus ingresos disminuyen y después no vuelven a crecer al mismo ritmo que los de los hombres, incluso cuando tienen la misma educación y desempeñan el mismo trabajo.
Esta "penalización por maternidad" no es solo económica. Según un informe del Foro Económico Mundial, las mujeres están trabajando más duramente y experimentando mayores niveles de agotamiento que los hombres. El trabajo invisible que realizan —desde la gestión de la logística familiar hasta la carga mental de recordar quién necesita qué y cuándo— rara vez se reconoce o valora.
Goldin también señala que en muchos campos profesionales se espera que los empleados estén continuamente disponibles y sean flexibles para satisfacer las demandas cambiantes de sus empleadores. Como las mujeres a menudo asumen más responsabilidad en el cuidado de sus hijos, sus carreras no avanzan tan rápido como las de los hombres en términos de ingresos y descripción del trabajo.
Aquí es donde me atrevo a reflexionar con mi filosofía de "Nunca des el cien" pues toma una dimensión especial. No se trata de no esforzarse o de conformarse con menos. Se trata de reconocer que es imposible e insano darlo todo en todos los frentes simultáneamente. Se trata de distribuir estratégicamente nuestra energía, de poner límites saludables y de entender que algunas cosas pueden esperar.
El "trabajo invisible" es precisamente eso: invisible. Nadie lo ve, pero consume tiempo, energía mental y emocional. Según la investigación citada por Harvard Business Review:
Las mujeres asumen más trabajo relacionado con el bienestar de los empleados
Son más propensas a proporcionar apoyo emocional a los colegas
Dedican más tiempo a actividades de diversidad, equidad e inclusión
Este trabajo, aunque esencial para cualquier organización o familia, rara vez se reconoce formalmente, no se compensa adecuadamente y, con frecuencia, no se tiene en cuenta para promociones o aumentos salariales.
En este Día de las Madres, quiero ofrecerte un recordatorio: la maternidad es un aspecto poderoso y transformador de la vida, pero no es la totalidad de quien eres. Eras una persona compleja, interesante y valiosa antes de tener hijos, y lo sigues siendo ahora.
Para mis amigas madres: veo su esfuerzo, admiro su dedicación y reconozco el trabajo invisible que hacen cada día. También veo a la mujer que está detrás del título de "mamá" —con sus sueños, sus ambiciones profesionales, sus necesidades personales.
Para aquellas que, como yo, observamos desde la orilla: tenemos un papel importante. Podemos ser ese espacio seguro donde las mujeres que apreciamos puedan, por un momento, simplemente ser, sin expectativas, sin juicios, sin tener que dar el cien a nadie más que a sí mismas, que recuerden quiénes son, más allá de la maternidad. Podemos ayudar a visibilizar el trabajo invisible y abogar por sistemas laborales que no penalicen la maternidad.
La maternidad exige mucho, el trabajo exige mucho, la vida exige mucho. Intentar darlo todo en todos los ámbitos es el camino más directo al agotamiento.
Quizás la verdadera sabiduría está en entender que podemos dar el cien... pero redistribuido a lo largo del tiempo y entre diferentes aspectos de nuestra vida. Algunos días, la mayor parte de nuestra energía irá a nuestros hijos. Otros días, al trabajo. Y algunos días —ojalá sean muchos— a nosotras mismas.
No se trata de hacer menos, sino de elegir conscientemente dónde ponemos nuestra energía. No se trata de renunciar a ningún sueño, sino de ser realistas sobre los tiempos y los ritmos.
Y sobre todo, se trata de ser amables con nosotras mismas en el proceso.
Referencias:
Svanholm, K. (2024, May 14). Nobel Prize lessons - Women in the labour market - NobelPrize.org. NobelPrize.org. https://www.nobelprize.org/nobel-prize-lessons-economic-sciences-2023/#:~:text=The%202023%20prize%20in%20economic,video%20and%20a%20student%20assignment.
Women are burning out doing invisible “office housework.” (2025, March 14). World Economic Forum. https://www.weforum.org/stories/2021/11/women-workplace-2021-invisible-labour/
Cooper, M. (2021, October 13). Research: Women leaders took on even more invisible work during the pandemic. Harvard Business Review. https://hbr.org/2021/10/research-women-took-on-even-more-invisible-work-during-the-pandemic